INDAP
AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE ARAUCO DESTACAN EN LANZAMIENTO DEL PROGRAMA ALIMENTOS ANCESTRALES

Miel, catutos, tortillas, colloi, luche, digüeñes, nalcas, hierbas medicinales, y piñones, fueron algunos de los productos que se pudieron degustar en el lanzamiento del programa “Alimentos Ancestrales”, encabezado por el presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Agricultura, Antonio Walker, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy.
El lanzamiento, que se plasmó a través de un “Mercado Campesino” y cocina en vivo con degustación de recetas preparadas con alimentos ancestrales, les permitió a los agricultores vinculados a los programas de INDAP Biobío dar a conocer sus productos.
En la ocasión participaron Bernarda Marican del sector Quidico, comuna de Arauco con alimentos y vegetales frescos; Flor Paillao de “Deshidratados Cuyimpalihue”, comuna de Cañete con hierbas medicinales; Luis Velásquez de “Colmenar Nativo” de Arauco con miel y derivados de la colmena; Hernán Millanao de la Cooperativa “Frutos del Árbol” de Tirúa con frutillas y derivados de frutos silvestres.
Tras conversar con los agricultores y conocer su trabajo, el mandatario destacó que con el inicio del programa “Alimentos Ancestrales” se abre una oportunidad para que miles y cientos de miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina puedan producir estos productos, “estamos combinando una nueva oportunidad de desarrollo para la Agricultura Familiar Campesina y una nueva oportunidad para que todos los chilenos podamos elegir vivir más sano. Estamos muy contentos de lanzar este proyecto que representa lo mejor de nuestros pueblos originarios: su sabiduría, su cultura, y su tradición”.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker enfatizó que “dentro de las líneas de acción que tendrá el programa está el crear un sello de productos ancestrales mapuches para usuarios de INDAP e incorporar los productos a canales de comercialización y apoyar con programas de fomento productivo el trabajo que realizan”.
A su vez, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señaló que el inicio de este nuevo programa es parte de las numerosas acciones que impulsa el Gobierno en beneficio de la ciudadanía y en las que INDAP tiene un rol central. “Todos estos productos provienen fundamentalmente de la Agricultura Familiar Campesina, de los pueblos originarios que históricamente los han cultivado. En tal sentido, INDAP los ha apoyado para ir mejorando sus procesos e ir perfeccionando sus cultivos. Ahora lo que queremos es visibilizar estos alimentos ancestrales y vincularlos al mercado, ya sea en cadenas de supermercados, venta online, ferias y en los Mercados Campesinos que INDAP dispone a lo largo del país”.
Daniela Godoy, secretaria ejecutiva de Elija Vivir Sano, agregó que este programa se está desarrollando junto a INDAP y el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de rescatar, poner en valor y acercar a la ciudadanía a estos productos y preparaciones tradicionales y saludables que son usados en la cocina mapuche. “Los pueblos originarios tienen un enorme conocimiento de estos alimentos y creemos que todos podemos aprender de ellos, reconociendo la importancia de la cultura alimentaria mapuche”.
El programa “Alimentos Ancestrales” elaboró un listado de 85 productos que se caracterizan por sus innumerables beneficios para la salud, entre los que se encuentran: piñones, digüeñes, cochayuyo, rosa mosqueta, porotos,
Al respecto, Bernarda Marican agricultora, microempresaria gastronómica y usuaria de INDAP en la comuna de Arauco, sostuvo que para ella como mapuche es muy importante que consideren los alimentos ancestrales, “con este programa estamos rescatando los alimentos de nuestros antiguos, tales como: mote, quinoa, maqui, merken, nalcas, entre muchos otros”.
A su vez, Hernán Millanao de la Cooperativa Mapuche “Frutos del Árbol” de Tirúa, valoró ser considerado en este lanzamiento, porque les permitió conversar con las autoridades, darles a conocer lo que están haciendo en Tirúa y el esfuerzo que significa trabajar la tierra de forma sostenible.
La visita presidencial contó además con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y su par de Economía, Lucas Palacios, entre otras autoridades regionales.
PRENSA INDAP BIOBIO

INDAP
Indap Biobío busca fortalecer el turismo rural en Isla Mocha

- Actualmente, el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) apoya a 114 usuarios quienes se dedican además de la pesca, a la agricultura, ganadería, artesanía y turismo rural.
Con una hermosa variedad de bosques, cubierta de árboles nativos y playas cristalinas, Isla Mocha -frente a las costas de la provincia de Arauco, se posiciona como uno de los atractivos turísticos más llamativos de la Región del Biobío. Para llegar, una de las alternativas más rápidas es el servicio de avioneta, que puede salir desde la comuna de Cañete o Tirúa.
Sus cerca de 800 habitantes se dedican principalmente a la pesca, turismo, agricultura y ganadería; donde actualmente el Programa de Desarrollo Local (Prodesal)- convenio entre el municipio de Lebu y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)- apoya a 114 usuarios con asesoría técnica, e inversiones. Además -como usuarios de Indap- pueden solicitar créditos para proyectos de gestión predial, infraestructuras agrícolas y mecanización.
En este contexto el director de Indap Biobío, Odín Vallejos, visitó por cuarta vez la Isla Mocha para ver en terreno los avances de los programas apoyados por la institución, donde se reunió con agrupaciones de ganaderos, agricultores, artesanos, y juntas de vecinos. “Tras reunirnos con agricultores, dirigentes y el equipo técnico del Prodesal de la isla, pudimos visualizar como la pandemia ha afectado el fortalecimiento de los rubros, en especial el turismo rural”, indicó el titular de Indap.
Al respecto, Odín Vallejos agregó que “nuestro desafío como institución es volver a posicionar el turismo rural de la Isla Mocha, con toda su historia, mitos, leyendas, circuitos turísticos, gastronomía y alojamiento, dándolo a conocer a la Región y el país, como una alternativa diferente a cargo de usuarios de Indap Biobío”.
Entre los atractivos que se pueden conocer se encuentran las emanaciones de gas natural al sur de la isla que bañan la superficie del agua, que pueden ser encendidas con antorchas a cualquier hora: mañana, tarde o noche. Experiencia única e inolvidable que no se repite en ningún otro lugar del país, que puede ser complementada con cabalgatas o visitas a la playa con la recolección de productos del mar.
Luis Astete, emprendedor turístico, pescador, agricultor y usuario del programa Prodesal Isla Mocha, indicó que a través de su emprendimiento familiar “Isla Mocha Punta Sur“, ofrecen esta maravillosa experiencia de “llamas sobre el mar” y todo tipo de actividades y servicios para el visitante. “Incluimos los traslados desde el aeródromo, alojamiento, gastronomía tradicional, cabalgatas, visita a los senderos de la isla, y a las emanaciones de gas en el mar, que les permitirá al turista vivir una experiencia inolvidable en un entorno privilegiado”, aseguró Luis Astete.
Otro punto para disfrutar en familia es el camping “Tía Peta”, que cuenta con un amplio lugar para acampar con comedores y baños por $5.000 por persona. “Todo esto puede ser complementado con arriendo de bicicletas, compra de productos como: pan amasado, huevitos de campo, y verduras de temporada; rodeados de tranquilidad, playas y parajes hermosos”, afirmó su dueño, Juan Guzmán.
En otro sector de la isla, María Valenzuela, artesana de conchitas de mar y lana, ofrece una gran variedad de productos para los turistas. “Llevo años trabajando la artesanía en lana y conchitas de mar, y al parecer a los visitantes les gustan porque siempre vuelven a mi negocio que se ubica en la parcela 4”.
Reserva Isla Mocha
Otro de los atractivos del territorio es la Reserva Isla Mocha, creada el año 1988. Cuenta con diversos senderos rodeados de un hermoso paisaje natural de 2.200 hectáreas, administradas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Uno de los guardaparques del lugar, Francisco Astete, detalló que “la reserva cuenta con bosques centenarios, predominado por olivillos, arrayanes, laureles. También, tenemos especies endémicas, como la fardela blanca, especie migratoria-pelágica, que sólo se encuentra en Isla Mocha y en la Isla Juan Fernández”.
Con una superficie cercana a los 48 km2, Isla Mocha está llena de aventura, con un rico tesoro cultural y natural para visitar en la Región del Biobío.
INDAP
Lanzan ruta turística para rescatar el patrimonio cultural de la comuna de Arauco

- La iniciativa se denomina “Ruta Arauco”, abarcando diversos rubros, y cuenta con el apoyo de Indap Biobío y el municipio local a través de Prodesal.
Al rescate de la cultura e identidad local, con fuerte énfasis en las raíces campesinas, lafkenche y mapuche. Es el principal objetivo con que se dio el lanzamiento de la ruta turística para la comuna de Arauco, que en un inicio contará con 10 emprendedores del mundo rural.
Se trata de la iniciativa denominada “Ruta Arauco”, que cuenta con el apoyo en sus orígenes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), la oficina de Turismo Local, además del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) por un monto cercano a los 17 millones de pesos.
La idea es fomentar el turismo de la comuna, mostrando los lugares más atractivos de Arauco, generando así asociatividad y ampliar la variedad de alternativas y emprendimientos de la agricultura familiar campesina de la zona.
En ese sentido, el director regional de Indap, Odín Vallejos, destacó que “la idea es posicionar el turismo rural en la comuna de Arauco, mostrando su patrimonio tangible, intangible, su cosmovisión, pero por sobre todo mostrar los rubros que están en Arauco, lo cual nos tiene muy contentos como Indap al poder apoyar esta iniciativa y a los agricultores que son parte de esta ruta”.
En tanto, la alcaldesa Elizabeth Maricán, apuntó que esta iniciativa hacía falta en la comuna, y permitirá potenciar a los pequeños productores. “Nuestro compromiso como administración es potenciar Arauco como un polo de desarrollo turístico y esto viene a dar respuesta a aquello”.
Alternativas de la “Ruta Arauco”
La ruta está compuesta por rubros como la artesanía en piedra cruz, lana de oveja, apicultura, producción de flores, deshidratados, subproductos de hierbas medicinales, fabricación de quesos, turismo vivencial, como también la gastronomía lafkenche, campesina y mapuche.
Uno de los locales que va al rescate de la rica gastronomía de Arauco es el “Quincho Rústico La Golondrina”, lugar 100% campesino donde se concretó el lanzamiento oficial de la “Ruta Arauco”.
La dueña del local y representante legal de “Ruta Arauco”, Zulema Pastrana valoró el apoyo recibido y manifestó que “acá queremos mostrar el turismo rural netamente, lo que nos permite fortalecer nuestra cultura ancestral. La idea es que conozcan nuestro campo, que el turismo crezca en la provincia de Arauco”.
Jessica Salamanca, productora de conservas, mermeladas, y salsas, aseguró que la ruta “es una nueva oportunidad para los ciudadanos que acá emprendemos en esta zona. Estamos con todas las ganas de seguir trabajando para proveer a quienes nos visitan con los mejores productos”.
En tanto, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “importante destacar el apoyo que están recibiendo estos 10 agricultores para seguir en línea desarrollo rural, asociatividad y el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina en la provincia de Arauco, que son parte fundamental de los ejes del Ministerio de Agricultura”.



INDAP
CON EL FOCO PUESTO EN LA ESCACEZ HÍDRICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, INDAP CELEBRA 59 AÑOS DE VIDA.

Con el compromiso de “continuar apoyando a la Agricultura Familiar Campesina ante los nuevos desafíos que nos plantean hoy el cambio climático y la escasez hídrica”, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) celebra este sábado 59 años de vida. Así lo expresó el director nacional de la institución, Carlos Recondo, quien dijo que “el agua es un bien cada vez más escaso y la tarea de los próximos años es que nuestros usuarios puedan adaptarse y superar esta realidad, para así seguir llevando alimentos a las mesas de los chilenos”.
INDAP es un servicio dependiente del Ministerio de Agricultura que fue creado el 27 de noviembre de 1962, durante el gobierno de Arturo Alessandri Rodríguez. Su misión es promover el desarrollo económico, social y tecnológico de pequeños agricultores y campesinos, y actualmente trabaja con más de 160 mil productores a través de sus programas de asistencia técnica, capacitación, subsidios, créditos, alianzas productivas y comercialización, entre otros.
Recondo expresó que ante la emergencia agrícola por sequía que vive gran parte del país, INDAP está impulsando el riego eficiente, el uso de energías limpias y la modernización de la pequeña agricultura, y destacó que el presupuesto de riego de este año es el más grande de su historia. A los $21.100 millones de los programas regulares, para tecnificación, acumulación y regularización de derechos de agua, se sumaron $10.000 millones del Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET), que permitirán ejecutar 537 proyectos de riego durante 2021-2022, y $9.600 millones para construir 800 pozos en comunidades indígenas de Biobío a Los Lagos.
“Son un total de $32.600 millones que beneficiarán a 11.000 pequeños agricultores, a quienes les daremos mayor certeza de riego y proyectos que les garanticen más eficiencia en el uso del agua”, recalcó Recondo. Añadió que “el desafío es tener un espíritu innovador y avanzar hacia sistemas productivos sustentables, aumentando las hectáreas con riego tecnificado y la participación de las organizaciones de regantes que administran el recurso hídrico”.
Conjuntamente -dijo Recondo-, se ha privilegiado el uso de energía solar en los sistemas de riego: Entre 2018 y julio de 2021 hay 1.437 proyectos ejecutados, con 2.305 usuarios beneficiados y una potencia instalada de 3.948 kW. Según el directivo del agro, cada vez existe más conciencia entre los agricultores sobre la importancia de la eficiencia hídrica, “y un papel crucial en esto lo tuvieron los Talleres de Modernización del Agro y Adaptación al Cambio Climático que realizamos en las 16 regiones del país con la participaron de más de mil usuarios”.
Asimismo, destacó que “estos últimos años INDAP ha potenciado la diversificación agrícola en la zona sur del país, pasando a cultivos más rentables que permitan mejores ingresos a las familias campesinas, y es así como se han establecido huertos de nuevas variedades de frutales, berries y viñas en zonas donde antes era impensado”.
El director nacional de INDAP también se refirió a la complejidad del trabajo institucional durante la crisis sanitaria por el Covid-19 y sostuvo que “tuvimos que atender los miedos, los riesgos y los trastornos que ha involucrado la pandemia, y lo pudimos hacer de buena forma gracias a nuestros funcionarios, que entregan su tiempo y su vida a esta tarea”.
“En estos casi cuatro años que ya llevo al frente de este servicio he estado casi todas las semanas en terreno y es muy gratificante escuchar el agradecimiento de los agricultores. Pero no podemos quedarnos en el reconocimiento; además de ayudarlos a ser más productivos y mejorar su calidad de vida, hoy sumamos los nuevos desafíos del cambio climático y la escasez hídrica, y debemos apoyarlos para que se adapten a esta realidad”, dijo Recondo.
Ceremonia institucional
Junto con celebrar los 59 años, INDAP llevó a cabo la tradicional ceremonia de reconocimiento por años de servicios, donde se reconoció el trabajo de los funcionarios y funcionarias que trabajan en pos de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país y que cumplieron entre 15 y 50 años en la institución.
Destacó especialmente el reconocimiento otorgado a César Ignacio López, funcionario distinguido por sus 50 años de labor en la institución. “Nunca pensé llegar a los 50 años en INDAP, menos en este estado de salud: lúcido y ágil; eso gracias a INDAP. Este trabajo es lo mejor, hermoso. Ha sido una universidad para mí: todo lo que sé, lo sé por los viajes, conociendo gente y agricultores”, comentó. López comentó que “he conocido mucha gente, autoridades como el ex Presidente Frei padre y al hijo con quien jugaba baby fútbol; al director nacional actual lo conocí en Puerto Montt, en los años 80, queriendo crear el área de Los Muermos. Como conductor conozco a muchas personas, lugares… Vas donde un agricultor y ves 10 años después, totalmente transformado, gracias a nuestra institución”, recordó.
INDAP cuenta con 16 direcciones regionales, 136 agencias y oficinas de área a lo largo de todo el país, que lo transforman en uno de los organismos públicos con mayor presencia nacional. Son estas unidades territoriales, ubicadas en las principales capitales regionales y provinciales, las que junto al compromiso de los profesionales que allí laboran, permiten a este servicio abarcar zonas geográficamente apartadas y de difícil acceso para entregar asesoría técnica y orientación a los pequeños agricultores en los diversos ámbitos de su quehacer productivo.
-
TENDENCIAS3 años ago
¿QUÉ ES EL RAMAZZOTTI ROSATO?, DESCUBRE EL LICOR DE MODA EN EL MUNDO.
-
Cañete2 años ago
FALLECE UNA NUEVA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA EN NUESTRA PROVINCIA.
-
NUEVA CONSTITUCIÓN5 meses ago
PATRICIA SPOERER, CONOCIENDO A NUESTROS CANDIDATOS A CONSTITUYENTES.
-
Curanilahue1 año ago
Alcaldesa de Curanilahue pierde juicio por más de 150 millones al despedir injustificadamente a funcionarios
-
Arauco5 meses ago
POLÉMICA LICITACIÓN DE NUEVO VEHÍCULO MUNICIPAL “PARA SALIDAS A TERRENO DEL PERSONAL” DE LA MUNICIPALIDAD DE ARAUCO
-
Cañete3 años ago
Joven Profesional Cañetino fallece en accidente de tránsito en la ruta de la madera.
-
Nacional3 años ago
Amplían detención de imputado por homicidio de exGOPE, capturado tras estar prófugo en 2013
-
Contulmo2 años ago
HOMICIDIO Y ROBO DE VEHÍCULO INVESTIGA PDI EN CONTULMO